sábado, 3 de octubre de 2015

Herramientas para el control de la calidad

Control estadístico del proceso: Un proceso industrial está sometido a una serie de factores de carácter aleatorio que hacen imposible fabricar dos productos exactamente iguales. Dicho de otra manera, las características del producto fabricado no son uniformes y presentan una variabilidad. Esta variabilidad es claramente indeseable y el objetivo ha de ser reducirla lo más posible o al menos mantenerla dentro de unos límites. El Control Estadístico del Proceso es una herramienta útil para alcanzar este segundo objetivo. Dado que su aplicación es en el momento de la fabricación, puede decirse que esta herramienta contribuye a la mejora de la calidad de la fabricación. Permite también aumentar el conocimiento del proceso (puesto que se le está tomando “el pulso” de manera habitual) lo cual en algunos casos puede dar lugar a la mejora del mismo.
Para el entendimiento del Control Estadístico del Proceso no es necesario ser un experto en estadística, pero es preciso recordar al menos ciertos puntos:

a)    Distribución Normal o Campana de Gauss
b)    Teorema del Límite Central
c)    Distribución de las medias muestrales

Círculos de calidad: Es un pequeño grupo de empleados que realizan un trabajo igual o similar en un área de trabajo común, se reúnen voluntaria y periódicamente, y son entrenados para identificar, seleccionar y analizar problemas y posibilidades de mejora relacionados con su trabajo, recomendar soluciones y presentarlas a la dirección, y, si ésta lo aprueba, llevar a cabo su implantación.

Características de los Círculos de Control de Calidad:
·         Grupo pequeño
El círculo normalmente se compone de tres a diez voluntarios provenientes del mismo taller, que se encuentran bajo el mismo supervisor. El mantener el grupo pequeño propicia la participación de todos los miembros.

·         Control y mejora continua del trabajo
Emplean para la mejora continua el concepto de “planear – hacer – verificar – actuar” (PHVA). Dado que el cliente jamás está satisfecho, los círculos jamás dejan de buscar mejores formas de hacer el trabajo. Una vez que se resuelve un problema, pasan a resolver otro, por lo tanto, la búsqueda de mejores formas de satisfacer al cliente jamás termina.

·         Operación autónoma
Los círculos resuelven los problemas solamente pertenecientes a su propio taller, pero en forma “autónoma”, en cuanto están en libertad de elegir el problema que van a resolver; de elegir los datos que deberán recopilarse para establecer el por qué; de analizar en grupo sus posibles causas (esto no descarta la posibilidad de consultar a otros departamentos interrelacionados con el mismo problema); de profundizar en las causas hasta encontrar la más crítica; de encontrar posibles soluciones para eliminarla (esto no descarta la libertad de consultar supervisores, ingenieros y facilitadores); de decidir cuál es la mejor solución y de ejecutarla; confirman que se implemente el nuevo procedimiento estándar de operación aprobado y de demostrar la solución efectiva.

·         Utilización de los conceptos, herramientas y técnicas de control de calidad
El círculo, a lo largo de sus actividades para la solución de problemas, trabaja mediante la ayuda de datos. Se demuestra que un problema existe, gracias a la recopilación de datos (hay diversas formas de recopilación, una de estas es la Hoja de Verificación); las herramientas estadísticas: simples gráficas, Diagrama de Dispersión, Diagrama Causa – Efecto, Diagrama de Pareto, Histograma, etcétera, ayudan a resumir y analizar esos datos. Además hay otras técnicas como el Diagrama de Matriz, el concepto de las 5W1H, las 5S, las 4M1E y las 3MU.

·         Parte de la ACT o del CCTC (control de calidad en toda la compañía)
Muchas compañías introducen la Administración de la Calidad Total (ACT) o las actividades de los CCC en Toda la Compañía (CCCTC) como herramientas de administración con el fin de mejorar la calidad de sus productos y servicios. En el contexto de la ACT, la gerencia anunciará la misión y visión de la compañía a sus empleados, y cada uno de ellos desempeñará un papel significativo en la implementación de las actividades de la administración de calidad. Las actividades de los CCC desempeñan un papel esencial en el sistema de administración, cuyo desarrollo permitirá una activación de la administración de la calidad en toda la compañía.

·         Autodesarrollo
Un círculo de control de calidad no sólo contribuye al desarrollo de un ambiente de trabajo sano, sino también a mejorar las capacidades y potencialidades de cada uno de sus miembros. En otras palabras, las actividades de los círculos llevan al auto-desarrollo. A través de las actividades, cada miembro puede desarrollar varias cualidades, como son las buenas relaciones personales, las habilidades analíticas y la habilidad para hacer presentaciones, así como su conocimiento de diversas herramientas para el control de calidad.

http://www.uss.edu.pe/uss/eventos/JovEmp/pdf/CIRCULOS.pdf
http://www.teschi.edu.mx/TESCHI-web/TESCHI-descargas/TESCHI-circulos-calidad-01.pdf
http://www.inacal.org.uy/files/userfiles/file/VII_%20ManualACTyCCC.pdf

AMEF (Análisis del Modo y Efecto de Falla): El Análisis del Modo y Efecto de Falla es un grupo sistematizado de actividades para:
·         Reconocer y evaluar fallas potenciales y sus efectos.
·         Identificar acciones que reduzcan o eliminen las probabilidades de falla.
·         Documentar los hallazgos del análisis.
El AMEF es un procedimiento disciplinado para identificar las formas en que un producto o proceso puede fallar, y planear la prevención de tales fallas.
Existen diferentes tipos de AMEF:

·         AMEF de Diseño: Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la funcionalidad de un componente, causados por el diseño.
·         AMEF de Proceso: Se usa para analizar los procesos de manufactura y ensamble. Se enfoca a la incapacidad para producir el requerimiento que se pretende, un defecto. Los Modos de Falla pueden derivar de Causas identificadas en el AMEF de Diseño.
·         Otros: Seguridad, Servicio, Ensamble.
Un modo de falla es la forma en que un producto o proceso puede fallar al no cumplir con las especificaciones. Normalmente se asocia con un Defecto o falla.
Un efecto es el impacto en el Cliente cuando el Modo de Falla no se previene ni corrige. El cliente o el siguiente proceso pueden ser afectados.
Una causa es una deficiencia que genera el Modo de Falla. Las causas son fuentes de Variabilidad asociada con variables de Entrada Claves.
El momento indicado para implementar el AMEF puede ser cuando:
·         Al diseñar los sistemas, productos y procesos nuevos.
·         Al cambiar los diseños o procesos existentes o que serán usados en aplicaciones o ambientes nuevos.
·         Después de completar la Solución de Problemas (con el fin de evitar la incidencia del problema).
·         El AMEF de sistema, después de que las funciones del sistema se definen, aunque antes de seleccionar el hardware específico.
·         El AMEF de diseño, después de que las funciones del producto son definidas, aunque antes de que el diseño sea aprobado y entregado para su manufactura.
·         El AMEF de proceso, cuando los dibujos preliminares del producto y sus especificaciones están disponibles.

http://www.icicm.com/files/CurAMEF.pdf

Diagrama de árbol: Es una técnica aplicada preferentemente en grupo, que ayuda a pensar sistemáticamente sobre cada aspecto de la solución de un problema o el logro de un objetivo.
Existen dos tipos de diagramas de árbol:
·         Diagrama de árbol de desarrollo de componentes: Se emplea para desarrollar los elementos estructurales del problema en estudio.
®    Desarrollo de factores que afecta a un problema.
®    Desarrollo de posibles soluciones a un problema.
·         Diagrama de árbol de desarrollo de planes: Se emplea para desarrollar métodos para solucionar un problema.
La manera de implementar un diagrama de árbol es la siguiente:
1.    Primer paso:
Definir de manera clara el problema que se va a estudiar. Subsiguientemente se elige el tipo de diagrama de árbol.
2.    Segundo paso:
Descomponer el primer nivel del árbol. Para ello puede recurrirse a otras técnicas (tormenta de ideas, diagrama de afinidad, etcétera), o realizar el análisis directamente, plasmando el resultado de la misma en el diagrama de árbol.
3.    Tercer Paso:
Continuar el análisis del siguiente nivel. La mecánica es la misma que en el caso anterior, pero en este caso la definición de los problemas a analizar son cada uno de las ramas anteriores. El proceso debe proseguir hasta que no sea posible descomponerlo en más ramas o no sea útil continuar en la descomposición.
4.    Cuarto Paso:
Revisar para comprobar la consistencia general y que no se ha pasado por alto ningún elemento importante. Si es necesario se realiza correcciones y cambios.

Finalmente queda valorar la información aportada por el diagrama. Normalmente es preciso continuar el análisis mediante diagramas de matriz.
®    Diagrama de árbol de desarrollo de componentes: Valorar cada una de las posibles soluciones a los componentes del problema. Puede ser útil continuar con un diagrama de matriz.
®    Diagrama de árbol de desarrollo de planes: Compare la eficacia, viabilidad, coste y probabilidad de éxito de cada una de las alternativas. Se recomienda hacerlo mediante un diagrama de matriz.

8 D’s: Las Ocho disciplinas para la resolución de problemas (en inglés Eight Disciplines Problem Solving) es un método usado para hacer frente y resolver problema usado frecuentemente por ingenieros de calidad y otros profesionales. También se conoce de forma más abreviada como 8D, Resolución de problemas 8-D, G8D o Global 8D.
En el "8D ´s " hay típicamente muchas disciplinas comunes, las cuales pueden encontrarse en varios libros de texto y material de referencia usado por profesionales de garantía de calidad. Por ejemplo, hojas "Es/No es" es una herramienta común en D2, y una "diagrama de espinas" o el "Análisis de los 5 Por qués" son herramientas empleadas comúnmente en D4.

D1: Formar un equipo de expertos que cubra todas las funciones. Hay que ser consciente de que un problema debe ser solucionado por gente que sepa del tema, por ello primeramente se debe crear un grupo con las personas que tengan experiencia en la actividad en cuestión, que puedan hacerse cargo de esta responsabilidad y que sean capaces de dar la solución correcta.
D2: Definir el problema. Posteriormente se debe realizar una descripción detallada del problema. Se pueden hacer uso de otras herramientas como los 5 por qués o 4W + 1H (qué, cuándo, quién, dónde y cómo).
D3: Implementar una acción provisional de contención. Si el problema es realmente serio, antes de implantar la solución definitiva (que podría tardar varios días), se propone poner una solución rápida provisional que evite que el problema empeore hasta que esté lista la solución definitiva.
D4: Identificar la causa raíz. Se deben buscar las causas raíz que generaron la incidencia. Para llegar a la causa real se puede hacer uso de varias  herramientas específicas de calidad que puedes encontrar en esta página.
D5: Determinar las acciones correctivas. (Permanent Corrective Actions, PCAs). Así como anteriormente se implantaron acciones provisionales  para evitar que un problema similar surja de nuevo mientras buscábamos la causa raíz, ahora deberemos determinar cuál va a ser la acción correctiva (AC) definitiva que elimine la causa raíz del problema. Esta etapa puede ser larga, y también influyen los recursos de los que disponga la empresa, en ambos casos no hay que desistir.
D6: Implementar las acciones correctivas permanentes. Una vez definidas las acciones correctivas, habrá que implementarlas y tener un control para verificar que han sido eficaces y que no que surge de nuevo el fallo.
D7: Prevenir que vuelva a aparecer un problema similar. Ahora que ya sabemos cómo y dónde se producen el tipo de problemas estudiados, podemos extrapolar este tipo de mecanismos a otros procesos similares, evitando la nueva aparición de fallos similares.
D8: Reconocer los esfuerzos del equipo. Para acabar, se recomienda felicitar o recompensar de alguna forma al equipo de trabajo. Si se manejan bien estos procesos, aplicar esta metodología servirá para aumentar la eficiencia de la empresa y para tener al personal más implicado y contento con su trabajo.

5 Por qués: Es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas para buscar sus posibles causas principales. La técnica requiere que se pregunte “Por qué” al menos cinco veces.
      Se comienza realizando una tormenta de ideas, normalmente utilizando un Diagrama de causa y efecto.
      Una vez se hayan identificado las causas, se empieza a preguntar “¿por qué es así?” o “¿por qué está pasando esto?”
      Se pregunta al menos cinco veces. Esto permite buscar a fondo y no conformarse con causas ya “Probadas y ciertas”.
      Surgirán ocasiones donde se podrá ir más allá de las cinco veces para poder obtener las causas principales.
      Durante este tiempo se debe tener cuidado de no empezar a preguntar “¿Quién?”. El proceso debe enfocarse hacia los problemas y no hacia las personas involucradas.

5 S’s: El método de las 5S, así denominado por la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples.
Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para lograr una mayor productividad y un mejor entorno laboral.
Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las organizaciones de diversa índole que lo utilizan, tales como: empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.
La integración de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular
·         Clasificación (Seiri): Eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil.
·         Orden (Seiton): Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz.
·         Limpieza (Seizo): Mejorar el nivel de limpieza de los lugares.
·         Estandarización (Seiketzu): Prevenir la aparición de la suciedad y el desorden (Señalizar y repetir) Establecer normas y procedimientos.
·         Disciplina (Shitsuke): Seguir mejorando y fomentar los esfuerzos en ese sentido.

Poka-Yoke: Un poka-yoke (en japonés, literalmente a prueba de errores) es una técnica de calidad que se aplica con el fin de evitar errores en la operación de un sistema. Por ejemplo, el conector de un USB es un poka-yoke puesto que no permite conectarlo al revés.
Algunos autores manejan el poka-yoke como un sistema a prueba de tontos (baka-yoke en japonés), el cual garantiza la seguridad de la maquinaria ante los usuarios y procesos y la calidad del producto final. De esta manera, se previenen accidentes de cualquier tipo. Estos dispositivos fueron introducidos en Toyota en la década de 1960, por el ingeniero Shigeo Shingo dentro de lo que se conoce como Sistema de Producción Toyota. Aunque con anterioridad ya existían poka-yokes, no fue hasta su introducción en Toyota cuando se convirtieron en una técnica, hoy común, de calidad. Afirmaba Shingo que la causa de los errores estaba en los trabajadores y los defectos en las piezas fabricadas se producían por no corregir aquellos. Consecuente con tal premisa cambían dos posibilidades u objetivos a lograr con el poka-yoke:
  • Imposibilitar de algún modo el error humano; por ejemplo, los cables para la recarga de baterías de teléfonos móviles y dispositivos de corriente continua sólo pueden conectarse con la polaridad correcta, siendo imposible invertirla, ya que los pines de conexión son de distinto tamaño o forma.
  • Resaltar el error cometido de tal manera que sea obvio para el que lo ha cometido. Shingo cita el siguiente ejemplo: un trabajador ha de montar dos pulsadores en un dispositivo colocando debajo de ellos un muelle; para evitar la falta de éste último en alguno de los pulsadores se hizo que el trabajador cogiera antes de cada montaje dos muelles de la caja donde se almacenaban todos y los depositase en una bandeja o plato; una vez finalizado el montaje, el trabajador se podía percatar de inmediato del olvido con un simple vistazo a la bandeja, algo imposible de hacer observando la caja donde se apilaban montones de muelles.
Este sistema radica en lo sencillo y en lo simple. Enfatiza en realizar cosas obvias en las que detecta errores o evitan que se cometan. El objetivo final es concretar un proceso o terminar un producto sin la posibilidad que de exista un defecto.

Actualmente los poka-yokes suelen consistir en:
  • un sistema de detección, cuyo tipo dependerá de la característica a controlar y en función del cual se suelen clasificar, y
  • un sistema de alarma (visual y sonora comúnmente) que avisa al trabajador de producirse el error para que lo subsane.
Kaizen: Cambio a mejor o ‘mejora’ en japonés, en el uso común de su traducción al castellano, significa “mejora continua” o “mejoramiento continuo”, y su metodología de aplicación es conocida como la MCCT: La Mejora Continua hasta la Calidad Total.
En su contexto este artículo trata de Kaizen como una estrategia o metodología de calidad en la empresa y en el trabajo, tanto individual como colectivo. Kaizen es hoy una palabra muy relevante en varios idiomas, ya que se trata de la filosofía asociada a casi todos los sistemas de producción industrial en el mundo.
“Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy”
es la base de la milenaria, y su significado es que siempre es posible hacer mejor las cosas. En la cultura japonesa está implantado el concepto de que ningún día debe pasar sin una cierta mejora.
Durante los años 1950, en Japón, la ocupación de las fuerzas militares estadounidenses trajo consigo expertos en métodos estadísticos de Control de calidad de procesos que estaban familiarizados con los programas de entrenamiento denominados TWI (Training Within Industry), cuyo propósito era proveer servicios de consultoría a las industrias relacionadas con la Guerra.
Los programas TWI durante la posguerra se convirtieron en instrucción a la industria civil japonesa, en lo referente a métodos de trabajo (control estadístico de procesos). Estos conocimientos metodológicos los impartieron William Edwards Deming y Joseph Juran; y fueron muy fácilmente asimilados por los japoneses. Es así como se encontraron la inteligencia emocional de los orientales (la milenaria filosofía de superación), y la inteligencia racional de los occidentales y dieron lugar a lo que ahora se conoce como la estrategia de mejora de la calidad Kaizen. La aplicación de esta estrategia a su industria llevó al país a estar entre las principales economías del mundo.
Este concepto filosófico, elemento del acervo cultural del Japón, se lo lleva a la práctica y no sólo tiene por objeto que tanto la compañía como las personas que trabajan en ella se encuentren bien hoy, sino que la empresa es impulsada con herramientas organizativas para buscar siempre mejores resultados.
Partiendo del principio de que el tiempo es el mejor indicador aislado de competitividad, actúa en grado óptimo al reconocer y eliminar desperdicios en la empresa, sea en procesos productivos ya existentes o en fase de proyecto, de productos nuevos, del mantenimiento de máquinas o incluso de procedimientos administrativos.
Su metodología trae consigo resultados concretos, tanto cualitativos como cuantitativos, en un lapso relativamente corto y a un bajo costo (por lo tanto, aumenta el beneficio) apoyado en la sinergia que genera el trabajo en equipo de la estructura formada para alcanzar las metas establecidas por la dirección de la compañía.
Fue Kaoru Ishikawa el que retomó este concepto para definir como la mejora continua o Kaizen, se puede aplicar a los procesos, siempre y cuando se conozcan todas las variables del proceso.

Seis Sigma: Es una metodología de mejora de procesos, centrada en la reducción de la variabilidad de los mismos, consiguiendo reducir o eliminar los defectos o fallos en la entrega de un producto o servicio al cliente. La meta de 6 Sigma es llegar a un máximo de 3,4 defectos por millón de eventos u oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier evento en que un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del cliente.[]
Seis sigma utiliza herramientas estadísticas para la caracterización y el estudio de los procesos, de ahí el nombre de la herramienta, ya que sigma es la desviación típica que da una idea de la variabilidad en un proceso y el objetivo de la metodología seis sigma es reducir ésta de modo que el proceso se encuentre siempre dentro de los límites establecidos por los requisitos del cliente.
Obtener 3,4 defectos en un millón de oportunidades es una meta bastante ambiciosa pero lograble. Se puede clasificar la eficiencia de un proceso con base en su nivel de sigma:
  • 1 sigma= 690.000 DPMO = 32% de eficiencia
  • 2 sigma= 308.538 DPMO = 69% de eficiencia
  • 3 sigma= 66.807 DPMO = 93,3% de eficiencia
  • 4 sigma= 6.210 DPMO = 99,38% de eficiencia
  • 5 sigma= 233 DPMO = 99,977% de eficiencia
  • 6 sigma= 3,4 DPMO = 99,99966% de eficiencia
  • 7 sigma= 0,019 DPMO = 99,9999981% de eficiencia
Porcentajes obtenidos asumiendo una desviación del valor nominal de 1,5 sigma.
Seis sigma es una evolución de las teorías sobre calidad de más éxito desarrolladas después de la segunda guerra mundial. Especialmente pueden considerarse precursoras directas:
  • TQM, Total Quality Management o Sistema de Calidad Total
  • SPC, Statistical Process Control o Control Estadístico de Procesos
También incorpora muchos de los elementos del ciclo PDCA de Deming.-
Fue iniciado en Motorola en el año 1988 por el ingeniero Bill Smith, como una estrategia de negocios y mejora de la calidad, pero posteriormente mejorado y popularizado por General Electric.

Los resultados para Motorola hoy en día son los siguientes: Incremento de la productividad de un 12,3 % anual; reducción de los costos de no calidad por encima de un 84,0 %; eliminación del 99,7 % de los defectos en sus procesos; ahorros en costos de manufactura sobre los 10 000 millones de doláres y un crecimiento anual del 17,0 % compuesto sobre ganancias, ingresos y valor de sus acciones.
El costo en entrenamiento de una persona en Seis Sigma se compensa ampliamente con los beneficios obtenidos a futuro. Motorola asegura haber ahorrado 17 000 millones de dólares desde su implementación, por lo que muchas otras empresas han decidido adoptar este método.

Auditoria: Las auditorías de calidad son aquellas en las que se evalúa la eficacia del sistema de gestión de calidad de la organización. Normalmente, se auditan sistemas de gestión de la calidad conformes a la norma UNE-EN-ISO 9001:2008 puesto que esta es la norma mundial que describe los requisitos de un sistema de gestión de la calidad, no obstante, también existen otros estándares propios de sectores particulares (por ejemplo ISO/TS 16949:2009 para el sector de la automoción) o de determinadas actividades (por ejemplo UNE 13816 de calidad en el transporte público de pasajeros).

La norma UNE-EN ISO 19011 proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría, la realización de auditorías de sistemas de gestión de la calidad y ambiental, así como sobre la competencia de los auditores.
Las auditorías de calidad ofrecen a las organizaciones confianza sobre la eficacia de su sistema de gestión de la calidad y su capacidad para cumplir los requisitos del cliente. Igualmente, las organizaciones pueden acceder a la obtención de certificados de gestión de la calidad a través de un proceso de auditoría de calidad que lleva a cabo una entidad certificadora.

Diagrama de Afinidad: Es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones,…) agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí. Se basa en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines, por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales.
La aplicación del diagrama de afinidad está indicada cuando: Se quiere organizar un conjunto amplio de datos,  se pretende abordar un problema de manera directa,  el tema sobre el que se quiere trabajar es complejo o  es necesario el consenso del grupo.
El método-KJ, denominado posteriormente diagrama de afinidad, fue desarrollado en la década de 1960 por el antropólogo japonés Jiro Kawakita. Esta herramienta sorprende por su potencia para organizar datos.
 Kawakita se preguntó acerca de cómo obtener conclusiones partiendo de una gran cantidad de hechos desordenados. Se planteó como fundamento que los hechos deben hablar por sí mismos, en lugar de imponer ideas preconcebidas o hipótesis sobre ellos. Así, comenzó escribiendo en forma de frase cada dato en una tarjeta individual para, posteriormente, agrupar las tarjetas en función de las relaciones percibidas entre ellos. A cada agrupación le asignó una frase corta, descriptora de los elementos contenidos en ella y de su relación.

Elaboración del Diagrama de Afinidad

Genéricamente los pasos para su desarrollo en un grupo de trabajo, en caso de no contar con datos verbales previos, son:
1. Determinar la pregunta enfoque.
El facilitador explica en qué va a consistir la reunión, de qué fases consta y qué se espera de los participantes. El tema a analizar se expone en forma de pregunta. Ésta debe estar presentada en lugar visible durante el tiempo de aplicación de la técnica.
2. Generación silenciosa de ideas
Cada miembro del grupo expresa sus ideas en tarjetas de 14,8 x 21 cm. de tamaño, a razón de una idea por cada tarjeta. Se concede un tiempo de 5 a 10 minutos. Los participantes no deben comunicarse entre sí.
3. Exposición de ideas
Finalizado el tiempo concedido para la generación de ideas, el facilitador procede a retirar las tarjetas escritas por los participantes y mezclarlas entre sí para que éstas sean expuestas aleatoriamente.
 4. Agrupación de ideas
A continuación se agrupan las ideas en el diagrama de afinidad. Para ello puede utilizarse un segundo panel en el que se sitúan las ideas a medida que van siendo agrupadas.
 5. Jerarquización.
Para ello pueden seguirse varios sistemas de votación.
6. Resumen de resultados
Finalmente, se recuentan las puntuaciones y se analiza el resultado de forma que queden ordenadas las respuestas propuestas según su prioridad. Se concluye comentando el diagrama de afinidad realizado
Diagrama de Ishikawa: También llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de causa-efecto , diagrama de Grandal o diagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943.
Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa - efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas u outputs de un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.
Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar y continuar con los siguientes pasos:
  1. Hacer un diagrama en blanco.
  2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.
  3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina, mano de obra, materiales, métodos, son las más comunes y se aplican en muchos procesos.
  4. Realizar una lluvia de ideas (brainstorm) de posibles causas y relacionarlas con cada categoría.
  5. Preguntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o tres veces.
    ¿Por qué no se dispone de tiempo necesario? ¿Por qué no se dispone de tiempo para estudiar las características de cada producto?
  6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de implementar y de alto impacto.
Para crear y organizar las espinas de un diagrama, hay que considerar lo siguiente:
  1. Todas las espinas deben ser causas posibles.
  2. Todas las causas deben ser presentadas en las vías que indiquen cómo se relacionan con el problema.
  3. La disposición de las espinas debe reflejar las relaciones entre las causas
Índice de capacidad del proceso (CPK): También denominado ratio de capacidad del proceso, es un cálculo estadístico sobre la capacidad del proceso: La capacidad de un proceso para producir un resultado dentro de unos límites predefinidos (TS, tolerancia superior y TI, tolerancia inferior). El concepto de capacidad del proceso es solo válido para procesos que están sometidos a control estadístico. Este índice juega un papel fundamental en las plantas de producción a la hora de demostrar que un proceso (ej. de producción de tornillos) es fiable y está bajo control.

TI, tolerancia inferior (en inglés LSL, Lower Specification Limit) y TS, tolerancia superior (en inglés USL, Upper Specification Limit) son los límites superior e inferior de la especificación. Siendo T la media objetiva del proceso, la media estimada del proceso es\hat{\mu}, y la variabilidad estimada del proceso es.

Diagrama de Pareto: También llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de prioridades. 

El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy importantes. Mediante la gráfica colocamos los "pocos que son vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha.

El diagrama facilita el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, así como fenómenos sociales o naturales psicosomáticos, como se puede ver en el ejemplo de la gráfica al principio del artículo.

Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que sean originados el 80% de los efectos y rebotes internos del pronosticado.

El principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organización. Evaluar todas las fallas, saber si se pueden resolver o mejor evitarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario